domingo, 1 de mayo de 2011

EL CULTIVO DE LA SENSIBILIDAD OCULAR

Los ojos nos funcionarían perfectamente si tuviéramos más sensibilidad ocular. Vemos a través de los ojos pero nunca nos fijamos en ellos. Sin embargo, los ojos constantemente nos están hablando.
A poco que nos fuéramos acostumbrando a prestar atención a los ojos, sobre todo mientras estamos viendo, iríamos captando algunas de las dimensiones básicas de los ojos.
Es muy importante fijarse en los ojos, porque al llevar hacia ellos nuestro foco de atención mental, les damos más vitalidad.
Con relativa facilidad podemos concienciar los ojos captando algunas de sus dimensiones, al tiempo que estamos utilizándolos y mirando lo que nos interesa.
Las dimensiones más importantes que nos aporta la sensibilidad ocular son:
darnos cuenta de su forma, volumen, peso, grado de convergencia y pulsaciones.
También es especialmente importante percibir el estado de oscuridad al momento en que cerramos los ojos durante el parpadeo. Cuando nos damos cuenta de este estado de oscuridad, estamos eliminando o cortando, al menos parcialmente, la tensión mental con que aceptamos a los ojos.

 +++
 
Con el cultivo de la sensibillidd ocular aparece la sensibillidad visual.  Esta es la dimensión subjetiva de la conciencia  que quiere cuidar los ojos. La sensibillidad visual se refiere a la tendencia psico-mental de quien quiere ver.
Lo primero que aparece es una lucha interior entre el respeto a los ritmos de recuperación visual que de modo primario se ciñe a respetar el ritmo del parpadeo y el afán  por enterarse de los contenidos  que por los ojos encuentra en el exterior. El afán es emocional, e impulsda la tendencia a retardar el momento del siguiente parpadeo.

Además se encuentra el vidente con la tendencia mental a considerar lo que ve, no como algo que encuentra en la retina, sino como objetos que se encuentran en el exterior. Esto crea el problema más grave para ala calidad de la visión ocular, porque elimina la percepción directa de la oscilación. Si no hay oscilación de los objetos cuando nos movemos, eliminamos la capacidad que tiene la fóvea de regir los procesos de acomodación y convergencia. Juntando estas dos tendencias, la emocional y la mental, encontramos la causa inicia y más importante de la pérdida de visión, cualquiera que sea el tipo de defecto visual que queramos considerar.

+++